¡¡Atención El Perdido!!
COMIENZO DE LA CAPACITACIÓN, A TRAVÉS DE “VOLUNTARIOS DEL MUNDO”,
EL 18 DE JULIO DE 2016
INSCRIPCIONES A PARTIR DEL 01 HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2016
Certificado: “FORMADORES DE CONSEJOS PERMANENTES POR LA NO VIOLENCIA ACTIVA EN INSTITUCIONES Y REDES”. Sin costo alguno.
Enviar datos y DNI escaneado, al correo: cpnvavr@gmail.com
Los inscriptos recibirán información sobre modalidad y requisitos necesarios
para cursar y obtener el certificado correspondiente.
COMIENZO DE LA CAPACITACIÓN, A TRAVÉS DE “VOLUNTARIOS DEL MUNDO”,
EL 18 DE JULIO DE 2016
INSCRIPCIONES A PARTIR DEL 01 HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2016
Certificado: “FORMADORES DE CONSEJOS PERMANENTES POR LA NO VIOLENCIA ACTIVA EN INSTITUCIONES Y REDES”. Sin costo alguno.
Enviar datos y DNI escaneado, al correo: cpnvavr@gmail.com
Los inscriptos recibirán información sobre modalidad y requisitos necesarios
para cursar y obtener el certificado correspondiente.
Consejos Permanentes por la No Violencia Activa
en las Instituciones y Redes
en las Instituciones y Redes
Se trata de una experiencia que comenzó hace casi 10 años en Buenos Aires. Hoy se está realizando en instituciones educativas, sindicatos y municipios, en muchas ciudades de varios países. Esta propuesta es cada vez mejor recibida por las autoridades y las poblaciones, mientras se observa que en el mundo, aumenta aceleradamente la violencia en todos los niveles.
La Propuesta:
Es llamada también “Método Triple de Cambio”, porque trata de construir progresivamente, ámbitos permanentes solidarios y no violentos, en el interior de las organizaciones, las comunidades y las personas, en forma simultánea.
Se fundamenta íntegramente en el Nuevo Humanismo.
Se orienta a la formación de “Ciudades No Violentas” y “Redes de Ciudades No Violentas”
Su principal herramienta es el Programa de Capacitación para Formadores/Constructores de Consejos Permanentes de No Violencia Activa y Redes (CPNVA), dedicado especialmente a quienes puedan interesarse en aplicarlo en instituciones, comunidades y en la interioridad de las personas que lo deseen.
La capacitación tiene dos meses y medio de duración y consiste en 9 Encuentros semanales de tres horas cada uno y 9 trabajos prácticos. Todos ellos, están destinados a concretar la “construcción triple” en forma gradual, comenzando desde dentro de las instituciones, que elijan iniciar este proceso para poder en un mediano plazo, habilitar la superación de las raíces de la violencia.
Tiene como destinatarios, a docentes y directivos del sistema educativo, municipios, sindicatos, familias, ongs.
Es importante aclarar que, capacitarse y participar activamente en la Red, no implica dependencia con alguna forma organizativa centralizada.
Se trata de una Red constituida por Nodos. Estas “partes autónomas”, normalmente están en diferentes ciudades.
Los Nodos se pueden vincular entre sí con libertad y coordinar acciones conjuntas e intercambios.
En este mismo sentido, el manual de capacitación “Hacia una cultura solidaria y no violenta” del Lic. Juan José Pescio y Lic. Patricia Nagy, se encuentra completo y disponible en formato digital, en la página www.consejosnoviolencia.org
También se encuentra en forma impresa esta misma tercera edición 2010 del libro, la que es distribuida por Editorial Del País, Buenos Aires.
Néstor amadeo Zaninelli - Villa Regina - Río Negro
Programa de Capacitación Inicial
en “No Violencia Activa, aplicada”
Método Triple de cambio
Síntesis del Proyecto
La Construcción de Consejos Permanentes por la No-Violencia Activa en instituciones y Redes tiene por objetivo la superación de la violencia en los planos Individual, Institucional y Comunitario - Social, de modo simultáneo.
Por eso se denomina Método Triple de Cambio al modo de concretarlo.
Es necesario comenzar por el reconocimiento de la violencia naturalizada en instituciones, entorno social-comunitario y el interior de cada individuo.
Ante el escepticismo de que un cambio sea posible, se crean espacios para tomar contacto con los ideales que la mayoría tiene aún latentes, de una sociedad justa y solidaria y de instituciones e individuos coherentes con ella. Esos ideales son los que movilizan el cambio y expresan la Visión de lo que queremos construir.
Se comienza por la creación de “Centros de Formación Permanente para la No Violencia Activa” en cada barrio y cada ciudad. En estos Centros, se capacitará para:
1) la construcción de Consejos Permanentes por la NVA a las Instituciones y Redes,
2) el Seguimiento y Consolidación de los procesos iniciados durante la capacitación Inicial.
3) la Formación de Formadores para estas dos actividades de capacitación previstas.
Los Formadores que se han capacitado en los Centros de Formación Permanente, tratan de multiplicar este esquema, generando nuevos Centros y articulándolos con los ya existentes.
A su vez, Consejos PNVA agrupados en Redes locales, generan proyectos solidarios destinados a la superación de las causas profundas de la violencia en los Individuos, las Instituciones y la Comunidad.
Realizan además la capacitación para la Formación de Familias No violentas.
Estas etapas avanzan hacia la formación de Barrios No violentos y Ciudades No violentas. El tiempo para la realización de este proceso integral se puede estimar en 2 años.
El presente Programa de Capacitación Inicial, tiene una duración aproximada de 3 meses.
Destinatarios:
Instituciones Escolares, ONGs, Municipios, Sindicatos, Etc.
Fundamentación:
La violencia no es sólo física (guerras, tortura, agresiones), es también económica (explotación, desigualdad de oportunidades), racial y religiosa (discriminación, intolerancia), sexual (violaciones, acoso), psicológica (humillaciones, suicidio)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe oficial de 2003 denuncia el aumento acelerado de la violencia en todas sus formas, la declara “enfermedad” y afirma que “la violencia se aprende”.
Cuando se habla de violencia, se busca socorrer a las víctimas o castigar a los culpables con los mecanismos de control disponibles, pero no se cuenta con estrategias para prevenirla.
Es necesario capacitar en primer lugar, para la construcción de los Consejos permanentes por la no violencia activa y Redes en las organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil y en las escuelas, en todos los niveles educativos.
Desde los Consejos y Redes se puede concretar un plan integral de cambio que supere gradualmente la violencia en el interior de las personas, de las instituciones y de las comunidades atendiendo a las múltiples causas que la generan y construyendo nuevos ámbitos libres de estas causas.
Es necesario capacitar para crear estos ámbitos. Dentro de ellos se puede formar a las nuevas generaciones y a las actuales, en la solidaridad, la democracia real y la no violencia activa, como resultado de una experiencia diaria, de modo permanente, por medio de la vivencia de estos valores en la práctica cotidiana.
Objetivos
Que los participantes logren:
• Instalar, con la metodología de la no violencia activa, un “Consejo Permanente por la No-Violencia Activa” en cada institución.
• Construir Redes en la comunidad, para avanzar en la superación de la violencia en los planos individual, institucional y socio- comunitario, de modo simultáneo.
• Desnaturalizar la violencia vivida cotidianamente en los tres Planos, es decir en el Plano Individual: las tensiones físicas y mentales, los resentimientos, la desesperanza y la falta de sentido que genera el proyecto de vida individualista-posesivo y el enfoque violento del cambio; en el Plano Institucional: la insatisfacción de las necesidades de afecto, participación y sentido, las reglas competitivas de relación y el enfoque violento del cambio y en el Plano Social: la desigualdad de oportunidades, la democracia formal encubridora de la violencia económica, sicológica, de género, etc. y el proyecto de vida individualista y posesivo.
• Diseñar un Centro de Formación Permanente donde se capacite para la Formación de Consejos por la No Violencia en las Instituciones, se capacite para realizar el Seguimiento y Consolidación de los CPNVA y Redes iniciadas y se capaciten Formadores para los dos niveles mencionados.
• Generar espacios y tiempos no violentos desde los Consejos y Redes, en el interior de las personas, las instituciones y las comunidades, haciéndolos crecer en su accionar cotidiano.
Contenidos
Encuentro 1: “Desnaturalizar la violencia”
Formas de violencia. Ámbitos.
Marco teórico y Proyecto Integral de Cambio.
Construcción del Consejo Permanente por la No-Violencia Activa.
Encuentro 2: “La metodología de la no violencia activa”
Propósitos del proyecto.
El cambio externo: Reemplazo de las reglas institucionales competitivas por reglas cooperativas.
El cambio interno: Conversión del punto de vista negativo-violento por el positivo no-violento activo.
Metodología de la No-Violencia Activa: avanzar por rodeo.
Encuentro 3: “El sentido del cambio”.
Las aspiraciones profundas y su conexión con la visión positiva del mundo interno y externo.
Visión compartida.
Comunicación directa. Escucha activa.
El armado de equipos (tríada y grupo motor) como propuesta para iniciar el cambio.
Encuentro 4: “El cambio Institucional”
Positivización de la Institución: Las acciones que superan la falta de afecto, participación, sentido y las reglas institucionales individualistas-competitivas.
¿Qué es un CPNVA? Pasos en la formación. Satisfacción de las necesidades de afecto, participación, sentido, reglas cooperativas y enfoque no violento activo del cambio.
Necesidad de afecto: Escucha.
Enfoque no violento: Resolución no violenta de conflictos.
Encuentro 5: “El cambio Institucional”.
Necesidad de Sentido: Pedagogía de la Solidaridad (del asistencialismo a la promoción social).
Reglas cooperativas: juegos.
Necesidad de participación: ¿Qué es y qué no es una Asamblea solidaria o CPNVA?
La Asamblea Solidaria: Participación organizada de los representantes de todos los sectores de la comunidad educativa en la toma de decisiones. La comunicación directa, el respeto por la palabra del otro y la reflexión compartida como componentes de la construcción de la Institución Solidaria a la que se aspira. Construcción de la Visión Compartida de la Institución y Comunidad que deseamos.
Encuentro 6: “El cambio Individual”
Positivizar el Pasado a partir de la reconciliación con uno mismo y con los demás.
Positivizar el presente atendiendo al registro profundo de Paz.
Positivización del pasado: La reconciliación consigo mismo y los demás. “Los personajes”
Intercambio sobre las tres vías del sufrimiento. El proceso de cambio no violento. Reconciliación con el pasado: Ejercicio de los Personajes.
Positivización del Presente: Experiencia de Paz.
Encuentro 7: “El cambio Individual”
Positivización del presente en el mundo interno: Conversión de Imágenes Tensas. Positivizar el Futuro mediante la práctica de Experiencias Guiadas.
Imágenes libres.
Conversión de imágenes tensas.
Biografía positiva.
Experiencia Guiada: “La acción salvadora”.
Encuentro 8:”El cambio Social”
Comunidad solidaria: concepto. Su construcción. La alianza con escuelas y organizaciones positivas.
Reconocer el concepto de Nodo: pasos para su conformación, funciones y acciones.
Desnaturalización del Plano social: “La historia de las cosas”, Video.
Ejemplos de intervención a escala social: Marcha Mundial por la paz y la no violencia. Encuentro internacional de Educación Humanizadora.
Entorno social de la Escuela: Nodo.
Encuentro 9: “El cambo social”
El Consejo de Padres: el diálogo y la escucha activa dentro de las familias.
Importancia de la participación de las familias en la toma de decisiones de la vida institucional.
Proyectos de nivelación de la desigualdad de oportunidades con la metodología de la no violencia activa. La construcción de espacios y tiempos, solidarios y no violentos en la comunidad.
Los Nodos actuales.
Nodos: Funciones. Función Principal: Centro de Formación Permanente. Acciones del Grupo Motor del Nodo.
Familias no Violentas, cursos para padres.
Duración y Carga Horaria
Encuentros presenciales 9.
Cada uno de 3 horas reloj de duración o su equivalente de 4 horas cátedra.
Total horas cátedra presenciales: 36
Trabajos Prácticos no presenciales 9:
Cada uno se puede estimar en un tiempo similar al de los Encuentros, equivalente a 4 horas cátedra.
Total horas cátedra no presenciales: 36
Total de Horas Cátedra de la Capacitación: 72
Propuesta didáctica
El curso está diseñado para que el participante aprenda a trabajar con autonomía e independencia sin perder el valor del trabajo grupal e interactivo.
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje permiten al participante apropiarse de los conocimientos a través de actividades individuales y colaborativas, así como de investigación, reflexión y aplicación respecto de su práctica diaria.
Por ejemplo, la desnaturalización de las formas de violencia “invisibles” se realizan en las prácticas áulicas y en la gestión institucional cotidiana.
El Modelo de Formación Colaborativa supone un alto nivel de interacción entre los participantes, componente esencial de la didáctica de trabajo.
El enfoque pedagógico de la propuesta es predominantemente constructivista donde el aprendizaje se considera como un proceso activo en el cual el significado se desarrolla sobre la base de la experiencia y los conocimientos previos.
Para este fin se propone averiguar lo que el alumno sabe y anclar lo nuevo con sus conocimientos previos, facilitando nexos significativos.
En este aspecto, es clave la primera etapa del curso como diagnóstico inicial, por la posibilidad de generar espacios para la recolección de datos sobre las creencias de los participantes acerca de “que es violencia”, sobre sus experiencias, la información y marco teórico que utilicen para explicar las causas de la violencia y a partir de todo ese conocimiento previo, lo que creen que se debería hacer para superarla y quien debería hacerlo. También sus expectativas de resultados posibles a partir del curso y que podría hacer cada uno de los participantes, luego de la capacitación, para aplicar y multiplicar lo aprendido.
El “estudio de casos” (que surge del análisis de situaciones concretas que traen los participantes), involucra su experiencia previa permitiendo al capacitador una evaluación diagnóstica más precisa y a los participantes un aprendizaje significativo que posee un importante valor emocional.
Este aprendizaje ocurre en buena medida, cuando merced a las intervenciones de la capacitación, advierten como sus creencias y su enfoque, seleccionan y organizan la información: esto permite aceptar que las interpretaciones de las causas y consecuencias de los hechos son solo hipótesis que pueden ser reemplazadas por otras más adecuadas y pueden llegar a experimentar como la propia subjetividad “construye el significado de los hechos” desde nuestros esquemas de asimilación.
Por ello, se proponen actividades en equipo, llevando a cabo debates, investigando y realizando actividades conjuntas durante la aplicación de la propuesta dentro de las instituciones.
Estas situaciones a su vez permiten comprender como ciertos “hechos violentos” que todos explican de la misma manera, no se debe a la “objetividad de las causas por las que estos hechos ocurren,” sino a que la interpretación que comparten se debe a que previamente tenían los mismos supuestos acerca de la naturaleza humana, del tipo de orden social justo o injusto en el que vivimos o de la dirección egoísta o bondadosa que hay en la mente de los individuos, de cual es la función de la escuela, de la familia y de los medios, que es lo que hace feliz y libre al ser humano, etc. Todas estas hipótesis que toman el carácter de “creencias colectivamente aceptadas”, generan comportamientos y son retransmitidas a otros, generalmente sin advertir que miramos el mundo a través del cristal de esas creencias en las que nos educamos y nos “moldearon”.
Los trabajos prácticos
Consisten en la realización de varias actividades que deben realizar los participantes, tales como la convocatoria de docentes y directivos de sus instituciones, a participar del Consejo Permanente por la No Violencia Activa (CPNVA). Esto lo harán por medio de entrevistas, encuestas, reuniones introductorias, etc.
Otros trabajos prácticos consisten en concretar la elección de representantes. Si se tratara de instituciones escolares se impulsará la transmisión de las técnicas para la superación de la violencia interna personal, el dictado de talleres específicos (“Las virtudes”, por ejemplo) a pares, alumnos y padres, la construcción de la Asamblea Solidaria donde se toman decisiones con el aporte de la opinión de los representantes de todos los sectores de la comunidad educativa, reguladas por la escucha y el diálogo en ambientes de respeto. (Forma de convivencia que previamente hubo que generar en la institución al concretar los pasos progresivos de la Propuesta)
También conectando otras instituciones solidarias de la comunidad, sean o no educativas, construyendo un Centro de Formación Permanente para la No Violencia Activa en algún lugar significativo para la cultura de la comunidad local, etc.
Todas estas actividades son propias de los Trabajos Prácticos, y adscriben al enfoque del Construccionismo de Seymour Papert (“Desafío a la mente. Computadoras y Educación” (1981) (Matemático, integró el equipo de Piaget) Propone “aprender creando y construyendo”.
Este autor, indica que es necesario utilizar los proyectos de transformación realizados en equipo, como herramienta que facilite el aprendizaje por descubrimiento y potencie la creatividad.
Sin embargo en esta propuesta que presentamos, el valor central no es “el saber”, sino “el ser humano” y esto implica que el saber debería estar al servicio de la mejora en la vida de uno mismo y de los demás, vale decir que el saber debería ser un instrumento para la transformación y la liberación de lo que produce dolor y sufrimiento a los seres humanos.
Por lo tanto, la tarea de construir ámbitos solidarios y no violentos no la proponemos como un “ejercicio” para que los participantes aprendan acerca de la no violencia o de los factores que refuerzan el egoísmo, como si fuera una clase práctica de psicología social, psicología o sociología, sino que a la inversa, todos esos saberes y marcos teóricos tienen como finalidad la construcción concreta de condiciones para que la gente dejemos la violencia y el individualismo y construyamos nuevos espacios de convivencia que se orienten a concretar una nueva sociedad y una nueva cultura solidaria y no violenta.
Los participantes no son aprendices de “contenidos de la enseñanza” cuyo principal interés sería incorporar “saberes”, son fundamentalmente constructores de algo nuevo, para lo cual, entre otros factores, es importante el conocimiento de las causas, los modelos de análisis de la situación actual y demás elementos conceptuales, imprescindibles para una correcta realización de esas metas.
Estos saberes representan solo un tipo de “recursos”, tan necesarios como “el tiempo”, la existencia de “leyes y poderes que avalen los cambios”, los “ámbitos físicos” para desarrollar las actividades de capacitación a otros, contar con “medios para conseguir y comunicar información”, los “equipos de trabajo”, un “rol docente adecuado” a este tipo de aprendizaje activo, las capacidades organizativas y administrativas de los involucrados, etc.
Todo esto y más, es necesario para la construcción de los nuevos ámbitos de convivencia y desarrollo de individuos, instituciones y comunidades solidarias y no violentas.
Dicho de otra forma, los Trabajos Prácticos están diseñados para que el participante logre plasmar los resultados de los aprendizajes realizados en los encuentros presenciales, poniendo el énfasis en la transformación de su realidad externa e interna.
La principal ámbito destinado a producir estas transformaciones es el Centro de Formación Permanente para la No- Violencia.
Los Centros de Formación permanente son lugares que tienen la función de capacitar a constructores de consejos de no violencia y redes y a Formadores de nuevos Centros de Formación, para que estos se multipliquen en barrios y ciudades.
Es de destacar respecto al conocimiento, el aporte del “construccionismo social” de Kenneth Gergen, psicólogo continuador de Foucault y Kurt Lewin, (“Hacia una transformación en el conocimiento social”, 1982) quien plantea que el conocimiento es construido desde las prácticas socio- culturales a diferencia de quienes proponen que el conocimiento es construido desde el individuo.
Este conocimiento construido desde la interacción humana, se va incorporando a los individuos a través del lenguaje y de las prácticas sociales compartidas.
Apoyándose también en este marco, el Curso plantea que la construcción del conocimiento en el proceso de investigación-acción llevado a cabo en el aula, en la gestión institucional y en la comunidad, es el insumo fundamental que los equipos utilizan para llevar adelante sus proyectos de transformación no violenta y de aprendizaje- servicio.
La construcción
Merced a los proyectos colectivos de cambio, surgidos a partir de esta capacitación, se constituyen grupos motores dentro de las instituciones con los directivos, docentes y PRs. de cada institución.
Comienzan a construirse los Consejos por la no violencia activa y las Redes como nuevas realidades que ocupan su lugar en el paisaje cotidiano de las escuelas y de las comunidades.
También la transformación del mundo interno de los participantes implica una transformación de la realidad subjetiva e intangible, pero no por eso menos real para cada sujeto y para la convivencia, las consecuencias que tiene la superación de la violencia interna.
Por ejemplo la superación de las tensiones físicas innecesarias, del resentimiento con los demás y consigo mismo, la recuperación de la esperanza en el futuro, el desplazamiento de un proyecto de vida individualista hacia un proyecto de vida solidario, el enfoque positivo para ver las virtudes de los demás y de si mismo, son cambios sustanciales en la subjetividad de los participantes que luego se expresan en comportamientos no violentos y activos para concretar los proyectos de mejora en los tres planos.
En resumen, trabajos individuales y grupales implican transformaciones del mundo interno (la relación con su cuerpo, y con su pasado, presente y futuro) o del ámbito externo, sea este su escuela, familia (formación de familias no- violentas), barrio (redes locales o nodos), u otros ámbitos de relación.
Por lo tanto, los Encuentros, están organizados de manera tal, que los participantes puedan establecer relaciones de los nuevos contenidos con los conocimientos previos, en los espacios destinados al intercambio y reflexión sobre la experiencia de trasformación que están realizando, y sobre las actividades vivenciales, lúdicas y de simulación que se desarrollan dentro mismo de cada encuentro.
Los trabajos prácticos serán evaluados individualmente a través de informes de avance sobre el proceso. El capacitador podrá medir el resultado de lo realizado por el participante en cada Plano, contrastado los logros registrados en cada uno de ellos, con los procedimientos e indicadores de las Planillas Generales adjuntas. Allí encontramos los pasos previstos para cada Plano que nos permiten ponderar los resultados logrados por los participantes hasta el momento e intervenir orientando a cada participante a realizar las acciones que llevan a concretar el paso siguiente.
Desarrollo de una “jornada tipo” de capacitación
Unidad 1
Encuentro 1: “Desnaturalizar la violencia”
• Objetivos.
Que los participantes logren:
Des-cubrir la violencia naturalizada en el plano Individual, Institucional y Social.
Reconocer la insatisfacción de las necesidades básicas y humanas, las tensiones corporales, las reglas competitivas y el proyecto de vida posesivo como base de la violencia naturalizada.
• Contenidos
Formas de violencia. Ámbitos.
Marco teórico y Proyecto Integral de Cambio.
Construcción del Consejo Permanente por la No-Violencia Activa
Secuencia de Actividades del Encuentro 1
PRIMER MOMENTO
¿Qué siento frente a la palabra “Violencia”? (1)
Queremos hacer una propuesta. Cuando termines de leer este párrafo, ubícate en una posición cómoda… cierra los ojos… amplía tu respiración…
¿Con qué sentimientos, emociones y acciones?, ¿Con qué conectas cuando escuchas la palabra VIOLENCIA?
Trata de rescatar lo que surge en tu interior y escríbelo.
Intercambia en tu grupo sobre los sentimientos, emociones e impulsos surgidos.
Para el Docente: La intención es que cada uno vaya asociando esa palabra con imágenes con carga emocional, imágenes que evoquen hechos vividos o que imaginen en el futuro.
Esto enriquece el significado de la palabra violencia y les permite observar las sensaciones y las reacciones en su cuerpo, las asociaciones de imágenes y los conceptos con los que cada uno interpreta ese conjunto de escenas.
Los participantes relatan lo que han experimentado y el facilitador organiza la información del conjunto, agrupando las diversas formas de violencia, diferenciado la violencia recibida de la ejercida y da ejemplos de algunas de las formas que no se mencionaron.
La situación de violencia en que vivimos y la situación ideal a la que aspiramos. Plan Integral de Cambio y CPNVA. (Ver pág. 151 a 182 del Libro “Hacia una cultura solidaria y no violenta” de Juan José Pescio Y Patricia A. Nagy. Editorial del País, Buenos Aires, 2010. Este libro desarrolla el Curso Completo y su Marco Teórico. Se adjunta un ejemplar a la presentación impresa del Curso y en formato PDF, se adjunta a la presentación del Curso en CD, en un archivo que contiene el libro completo).
(1) Waisman, Laura. “Violencia y Agresividad en la Escuela”, Adrograf Bs.As. 1996
SEGUNDO MOMENTO
Exposición del coordinador sintetizando el Módulo 1.
Consiste en una introducción General en la que se hace la presentación del Marco Teórico.
Este marco está compuesto por la descripción de la situación actual de violencia, la situación ideal a la que quisiéramos llegar y el procedimiento para alcanzarla.
Se presenta el Marco Teórico en forma expositiva, desarrollando el gráfico con el diagrama de los Círculos concéntricos y el Plan Integral de Cambio desarrollados en el Módulo I.
En él se muestra un esquema de integración del Plano Social, Institucional e Individual. Este “círculo vicioso” de la violencia, permite que los participantes relacionen la violencia personal que han venido trabajando en la primera parte del encuentro, con la explicación sobre cómo los planos Institucional y Social influyen sobre éste y toda esta situación es vivida por la mayoría como “normal” o “natural”.
Cuando describimos la violencia como “lo que me pasa”, parece que fuera independiente de la organización de las instituciones y la sociedad. “Lo que me pasa”, queda recortado sobre el fondo de esa “realidad social natural y eterna”, y por lo tanto, inmodificable. De ese modo el individuo se ve aislado, sin una perspectiva más amplia para observar el cambio histórico y las razones por las que se llegó a este mal armado social del cual es víctima.
El Docente propone relacionar la violencia personal vivida, con las instituciones autoritarias en la sociedad injusta actual.
Para el Docente: En el Esquema aparecen dos flechas. La que apunta hacia el círculo menor, representa la violencia que ejerce una minoría desde el Plano Social.
Esta influencia llega a través de las Instituciones al Nivel Individual, llevando la contradicción y el sinsentido que describimos. (Esto último se halla representado por la flecha que va desde el individuo hacia lo social).
El proyecto de vida individualista transformado en modelo de vida colectivo, impide a las mayorías organizarse para la cooperación, la complementación, y en consecuencia se convierte en el principal aliado de aquellas minorías dominantes que puede controlar fácilmente a personas aisladas.
El sector triangular del Diagrama de los Círculos, llamado “lo positivo”, representa a todas las personas e instituciones que conservan el impulso solidario, que van más allá de sus intereses personales y que quieren construir una vida mejor para la gente. La fuerza que tendría este sector si se organizara como un todo, es lo que da esperanza, confianza y fortaleza para aceptar el desafío de construir una “Cultura no Violenta”.
TERCER MOMENTO
Formas de Violencia (Desnaturalización de la violencia cotidiana).
Completar el siguiente cuadro, intercambiando sobre las diferentes formas de violencia naturalizadas, es decir, aquellas que consideramos “normales”.
Trabajo grupal.
(Ver pág. 180 del Manual “Hacia una cultura solidaria y no violenta” anexo a la presentación del Curso, en soporte de papel y digitalizado).
Para el Docente: anotar en el papel afiche el aporte de cada participante. Destacar la violencia por omisión: por ejemplo, ausencia de diálogo, ignorar al otro.
CUARTO MOMENTO
Los ámbitos donde se desarrolla la violencia.
(Trabajo Individual) (Ver anexo pag. 181)
Revisar los diferentes ámbitos de la vida y anotar: situaciones de violencia, sensaciones que producen, hipótesis de causas.
(*)Determinar si las situaciones de violencia obedecen a: tensiones físicas innecesarias, imágenes tensas del pasado o del futuro, falta de afecto, de participación, de sentido, reglas institucionales competitivas, un enfoque violento del cambio, el estilo de vida posesivo-individualista de la cultura globalizada, un orden social impuesto con desigualdad de oportunidades, un mundo con indicadores de tendencia amenazantes ambientales y sociales.
Las causas de violencia suman sus efectos produciendo un aumento de la tensión física, emocional y mental en el individuo. Esta tensión interna busca su descarga catártica y contamina más la convivencia.
Prevenir, es atender a la superación de las causas.
Relato de “Un día en la oficina” donde se expresan la causas mencionadas de la violencia que proviene del Plano Individual, del Plano Institucional y del Plano Social:
“En el trabajo, mi jefe me levanta la voz en una situación que considero injusta. Reprimo por temor el impulso de decirle lo que pienso. Siento tensión en el cuerpo, aprieto los puños, la mandíbula y se me tensa el estómago. Después de esa situación, ando molesto por varias horas y me irrito por cosas que normalmente no me molestarían. Noto que continúo tenso en el cuello y nuca y en las mandíbulas. Reconozco que esta situación violenta se debe a una forma autoritaria de relación laboral a la que nos hemos habituado, que no permite la participación de los subalternos en la toma de decisiones y además, legitima el mal trato hacia ellos. Este tipo de trato que recibo me trae a la memoria algunos momentos difíciles de la relación con mi padre y eso me genera más violencia. Reconozco que la orden que me dieron inicialmente me resultó incongruente, que no puedo entender qué sentido tiene que haga eso y sin embargo, tengo que someterme aunque no quiera. Es parte de “lo natural” de la vida laboral en relación de dependencia. Por otra parte, la mala predisposición del jefe hacia mí, manifiesta públicamente ante mis compañeros, me alarma por el riesgo de frenar mi carrera en la empresa y porque da lugar para al avance de ellos como competidores. Algunos a quienes considero compañeros confiables, en lugar de ofrecerme su apoyo afectivo en este momento, se los ve gozando disimuladamente de mí caída en la estima del jefe. Por otra parte, estoy ubicado en la pirámide social en un nivel medio en lo económico y cultural y noto que las oportunidades de mejora para alguien como yo, son escasas en comparación con los que provienen de sectores mas altos. Esta es una foto de mi vida cotidiana y la considero parte de esta realidad que comparto con mucha gente.
Esta realidad es sobre todo el mundo al que “me debo adaptar”. Vivo tratando de subir de posición con mucho esfuerzo y temiendo caer y ser excluido. Veo que no puedo hacer nada para cambiar “la realidad” y lo que sí puedo mejorar es el lugar que puedo ocupar en ella. Estoy desilusionado de que pueda cambiar el individualismo de la gente, la violencia del mundo o inclusive, cambiar mi propia óptica pesimista frente al futuro. El escenario del mundo que veo en un futuro inmediato, es amenazante. Me preocupa el cambio climático, la posibilidad de nuevas guerras y crisis económicas. No puedo evitar ver todo el tiempo lo negativo que puede pasar y lo que pienso me angustia y enoja aún más. Trato de escapar de mi propia mente distrayéndome con superficialidades que me entretengan, pero solo me fugo por momentos. A veces me asusto de mis propias fantasías de hacer una locura y estallar en un acto de violencia desmedido. Me siento como si estuviera encerrado y no encuentro una salida. Me doy cuenta que muchas veces trato mal a otros, solo porque necesito descargarme.”
Para concluir esta práctica se realiza un intercambio sintetizando las dos actividades (“formas de violencia”, “ámbitos y causas”), y relacionando la influencia de los planos individual, institucional y social con “lo que siento que me pasa”, en mi vida cotidiana.
• Para el Docente: Estas actividades apuntan a ampliar la concepción de violencia asociada a su expresión física y reconocer las diferentes formas de violencia “naturalizadas” en los diversos ámbitos cotidianos. Se trata de comprender cómo la “normalidad” a la que estamos habituados incluye las formas de violencia ya explicadas, y que a todas ellas, las padecemos en forma directa o bien como espectadores, las ejercemos sobre otros y también sobre nosotros mismos. Sobre todo importa comprender como se acumulan en nuestro cuerpo como tensiones innecesarias continuas y también en nuestra memoria, y como desde esa experiencia interna dolorosa, surgen los impulsos que orientan la mente en busca de alivio, que generalmente son formas de comportamiento violento.
QUINTO MOMENTO
Foto de escena grupal de una situación de violencia.
Armar equipos de 5 ó 6 personas.
Cada equipo elige una forma de violencia que deberá representar corporalmente como “instantánea” (es decir en estática y sin diálogo).
Ejemplo: un grupo representó el autoritarismo del sistema educativo de la siguiente manera: había una participante sobre una silla señalando con su índice hacia otra persona parada en el suelo (representando directora y maestra), y a su vez la maestra con gesto de enojo, señalaba al alumno que mostraba tristeza. (El alumno se encontraba encorvado y con la cabeza hacia abajo).
SEXTO MOMENTO
Relajación
Se propone la práctica de relajación Externa, Interna y Mental. (Ver anexo pág. 169 donde se desarrollan las técnicas de relajación).
Para el facilitador: Las prácticas de relajación llevan a comprender la relación de la mente con el cuerpo.
Esta experiencia, en su primera parte, apunta a aflojar las tensiones musculares externas e internas. Diferenciamos las tensiones innecesarias y continuas de las necesarias y situacionales.
Interesa aflojar el sistema de músculos que tenemos tensos y no están relacionados con una actividad motriz específica. Esas tensiones innecesarias son diversas.
Pueden ser externas, como las que se manifiestan en dolores musculares en el cuello, en el estómago, en la garganta, etc. Pero además de esas tensiones periféricas, nos interesan las profundas y continuas, esas tensiones que están ligadas generalmente a estados emocionales negativos –angustia, enojo, tristeza, por ejemplo-. Estas son el aspecto corporal de ciertos estados de ánimo arraigados, profundos y permanentes. Tales tensiones, innecesarias, profundas y continúas, son las que principalmente se intentan disolver.
El sistema de distensión va a empezar a trabajar sobre ellas y en este Primer Encuentro, el participante reconoce algunos puntos de tensión corporal dolorosos y trata de señalarlos en un “mapa” con la silueta de su cuerpo entero, de frente y de espalda.
Con una marca va señalando los lugares donde habitualmente se manifiesta dolor o contracción excesiva. A partir de esta práctica comienza un proceso de reconocimiento de las sensaciones, que podríamos llamar de “conexión progresiva Mente- Cuerpo”.
Normalmente, la atención está lanzada hacia el mundo externo, hacia lo que pasa en el entorno. En este primer encuentro, lo que hacemos es que los participantes se reconecten con sus sensaciones internas.
Mucha gente, al comenzar el ejercicio, descubre sensaciones que no había advertido (tensión en la mandíbula, en los ojos, dolores en el cuello, falta de sensación en la espalda, impulsos internos por satisfacer necesidades fisiológicas…). Todo esto es algo que no se reconoce hasta que no se lleva la atención a las sensaciones del intracuerpo, a menos que éstas excedan un cierto umbral habitual de intensidad.
SEPTIMO MOMENTO
Intercambio Final
Cada integrante realiza una evaluación del encuentro respondiendo a la pregunta: ¿Qué aprendimos?
El Docente lee punto por punto las consignas del Trabajo Práctico 1, y aclara las dudas que surgen.
Cada integrante expone la manera en que piensa aplicar este Trabajo Práctico en la semana.
TRABAJO PRÁCTICO 1: “”Fundamentación de la propuesta”.
¿Qué esperamos lograr?
Sintetizar las ideas principales del marco teórico de la propuesta.
Desnaturalizar las formas de violencia cotidianas personales, escolares y socio-comunitarias.
Compartir con otros la experiencia de relajación.
Propuesta
Leer y extraer las ideas principales y palabras claves de los Módulos 1 y 2 (Trabajo individual).
Confeccionar un mapa conceptual en un papel afiche, con las palabras claves del texto (Trabajo grupal).
Formas de Violencia: desnaturalización de la violencia cotidiana.
Utilizando el cuadro sobre formas de violencia trabajado en el Encuentro 1, desnaturalizar las situaciones de violencia de la propia escuela, otros ámbitos personales y socio-comunitarios.
Relajación: Ubicados en un lugar tranquilo y silencioso, realizar los tres tipos de relajación. Uno de los integrantes leerá pausadamente el texto que guía las distintas formas de relajación.
Realizar el ejercicio de Imágenes libres. Anotar y marcar en la figura la localización de las tensiones.
Escribir en forma individual la experiencia.
Materiales
Módulos 1 y 2 (ver pág. 25 a 78).
Desnaturalización de la violencia (Ver anexo pág. 50 a 78).
Relajación y mapa de tensiones (Ver pág. 169 donde se desarrollan las técnicas).
Fecha de entrega: Segundo encuentro.
Cada grupo presentará en el primer momento del Segundo Encuentro, el Mapa Conceptual en un afiche, explicándolo en plenaria.
Las anotaciones (individuales) sobre relajación, imágenes libres y figura de tensiones musculares, junto con una copia del mapa conceptual, integrarán la carpeta de trabajos personales.
Para contextualizar la Unidad 1
(Se agregan los Objetivos de los 8 Encuentros y Trabajos Prácticos restantes).
Encuentro 2: “El Cambio No Violento”
• Reconocer que el cambio de situación interna y externa es posible.
- Comprometerse activamente con esos cambios.
Trabajo Práctico 2: Sintetizar la propuesta para ser transmitida a otros.
Encuentro 3: “La visión positiva”
• Conectar con las aspiraciones profundas.
• Expresarlas en una visión positiva del futuro que oriente el comportamiento
• Valorar la escucha activa como punto de partida del proceso de participación
Trabajo Práctico 3:
• Formar la tríada en la institución.
Encuentro 4: “Acciones: Plano Institucional I”
Informarse sobre los pasos del proceso para la construcción de una escuela participativa y solidaria.
• Identificar qué son los CPNVA: Cómo se forman. Quiénes lo integran.
• Valorar a la escucha activa como punto de partida del proceso de participación.
Trabajo Práctico 4: Formar el grupo motor
Encuentro 5: “Acciones: Plano Institucional II”
• Diferenciar el asistencialismo de la promoción social como formas de poner en práctica la Pedagogía de la solidaridad
• Propiciar una actitud solidaria a través de los juegos cooperativos.
• Esclarecer el concepto de Asamblea Solidaria.
Trabajo Práctico 5: Poner en marcha las primeras acciones del Grupo Motor.
Encuentro 6: “Acciones: Plano Individual I”
• Positivizar el Pasado a partir de la reconciliación con uno mismo y con los demás.
• Positivizar el presente atendiendo al registro profundo de Paz.
Trabajo Práctico 6: Abrir espacios de diálogo con los alumnos y los docentes.
Encuentro 7: “Acciones: Plano Individual II”
• Positivizar el Presente a través de la conversión de imágenes tensas
• Positivizar el Pasado a través de la Biografía positiva
• Positivizar el Futuro mediante la práctica de Experiencias Guiadas.
Trabajo Práctico 7: Formar los Consejos de Aula
Encuentro 8: “Acciones: Plano Social I”
Desnaturalizar el sistema de vida violento, intentando desnudar el “orden” impuesto y la violencia “invisible”
• Valorar algunas acciones concretas de concientización en el nivel socio- cultural.
• Reconocer el concepto de Nodo: pasos para su conformación, funciones y acciones.
Trabajo Práctico 8: Planificar la formación del Nodo en torno a las escuelas que forman parte de la Capacitación.
Encuentro 9: “Acciones: Plano Social II”
• Comprender las funciones, tareas y proyectos del grupo motor del Nodo.
• Estimular el acercamiento de los padres a los CPNVA, a través de Cursos para “Familias no violentas” y otras actividades.
Trabajo Práctico 9: - Iniciar actividades en el entorno social inmediato a la Institución, con la presentación pública de la experiencia a la comunidad en un acto de cierre del curso y de inicio de una etapa de irradiación de la no violencia activa hacia medio.
Evaluación Final Integradora
1) Entrega de un Trabajo Final, con el relato de lo aprendido en los Encuentros, la Bibliografía y las Acciones Realizadas, con las dificultades y soluciones halladas.
2) Los logros alcanzados en cada uno de los Tres Planos.
(Se tiene como guía para realizar esta Evaluación Integradora, las Planillas Generales de cada uno de los Tres Planos).
3) El Proyecto a seguir a partir de la finalización del Curso, en el corto y mediano plazo. Sus pasos, recursos y los resultados esperados en los tres Planos.
Bibliografía Obligatoria para el alumno:
Juan José Pescio y Patricia Alejandra Nagy, “Hacia una cultura solidaria y no violenta” Editorial del País, Buenos Aires, Argentina, 2010.
• Es necesario el estudio y puesta en práctica de toda esta obra, ya que es la base y el marco de este Curso.
Ammann, Luis A. “Autoliberación”, Editorial Altamira, Argentina, 2004
• Se deben estudiar y practicar solamente los capítulos correspondientes a Relajación y Sicofísica. En la Etapa de consolidación de los CPNVA, (posterior a esta capacitación inicial) se utilizarán los capítulos sobre “Autoconocimiento” y “Operativa”
Frankl, Victor: “El hombre en busca de sentido”. Editorial Herder. Buenos Aires. 1995
• Se requiere su lectura completa.
- Silo, Experiencias Guiadas. Ateneo. Madrid 1989
Es necesaria la experimentación de por lo menos, una Experiencia de cada una de sus 4 partes principales.
Bibliografía Complementaria para el alumno.
(Por orden de importancia)
Waisman, Laura: “Violencia y agresividad en la escuela”. Buenos Aires. Editorial Adrograf. 1996
Roig H.,Tormen, D., Barbarena, M.: “Aprende a resistir la violencia que hay en ti y fuera de ti”. Altuna Impresores. Buenos Aires. 2006
Chomsky, Noam: “La sociedad global”. Oficina de Publicaciones de UBA. 1996
Rogers Carl: “Libertad y creatividad en la educación”. Editorial Paidos. Buenos Aires. 2000
Maturana, H.: “El sentido de lo Humano”. Editorial Océano. 2001
Maslow Abraham: “La personalidad creadora”. Editorial Kairos. Barcelona. 1994.
Frigerio Graciela y Margarita Poggi, Guillermina Tiramonti, “Las instituciones educativas, Cara y seca”. Editorial Troquel, Buenos Aires, 1993
Frigerio, Graciela y otros: “Las instituciones educativas”. Editorial Troquel. Buenos Aires. 1997
Korol Claudia: “Pedagogía de la Resistencia”. Ediciones Madres de Plaza de Mayo, América Libre. Buenos Aires. 2004
Wolpert Stanley: “Gandhi”. Editorial Ariel. Barcelona. 2002
Aebl. I, Hans: “Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo”. Editorial Narcea. Madrid. 1991.
Bibliografía para el Capacitador
(Por orden de importancia)
Pescio, Juan José y Nagy, Patricia Alejandra: “Hacia una cultura solidaria y no violenta” Editorial Moebius, Argentina, 2007, Segunda Edición.
Ammann, Luis A. “Autoliberación”, Editorial Altamira, Argentina, 2004
Frankl, Victor: “El hombre en busca de sentido”. Editorial Herder. Buenos Aires. 1995
Tedesco, Juan Carlos, Braslawky, Cecilia: “El proyecto educativo autoritario”, Grupo Editor Latinoamericano, FLACSO, Buenos Aires, 1985.
Ontoria A. y otros: “Mapas conceptuales”, Narcea, Madrid, 1993
Girard, Kathryn y Koch, Susan: “Resolución de conflictos en las escuelas”, Editorial Granica, 1996
Goleman, Daniel: “La inteligencia emocional”, Editorial Javier Vergara, Buenos Aires, 1999.
Sacristán, Jimeno y Pérez Gómez: “Comprender y transformar la enseñanza”, Ediciones Morata, Madrid, 1993.
Torres, Jurjo: “El Currículum oculto”, Ediciones Morata, Madrid, 1996.
Wolpert Stanley: “Gandhi”. Editorial Ariel. Barcelona. 2002
Bibliografía complementaria de consulta para el Capacitador:
(por orden alfabético)
Bateson, Birdwhistell, Goffman y otros: “La nueva comunicación”. Editorial Kairos, Barcelona, 1994.
Blythe, Tina: “La enseñanza para la comprensión, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1999.
Gvirtz Silvia: “Textos para repensar el día a día escolar”. Editorial Santillana. Buenos Aires. 2000
Merleau-Ponti, Maurice: “Sentido y sinsentido”, Editorial Península, Barcelona,1977.
Perkins, S., Eilen, D.:“Un aula para pensar”. Editorial Aique. Buenos Aires. 1997.
Pozo, J.I.: “Teorías Cognitivas del aprendizaje” Ediciones Morata, Madrid,1996.
Rodríguez Delgado, Rafael “Teoría de sistemas y gestión de las organizaciones” Instituto Andino de Sistemas, Lima Perú. 1994
Sacristán, José Jimeno, “Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo”, Editorial Rei, Argentina, 1992.
Santos Guerra, Miguel Ángel “Evaluar es comprender”, Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, 1998.
Sarason, Seymour: “La enseñanza como arte de representación”. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 2004.
Evaluación
El Curso contempla tres tipos de evaluaciones:
a) Evaluación Diagnóstica
b) Evaluaciones Formativas.
c) Evaluación Final Integradora
Evaluación Diagnóstica
Objetivo:
Indagar los conceptos previos en torno a la temática, los intereses y expectativas frente al curso
Dinámica: Redactar un e- mail o carta a un amigo.
Los cursantes desarrollarán un escrito contando los motivos que lo llevaron a realizar el curso.
Luego reunidos en subgrupo de 4 miembros leerán las cartas y verán los puntos en común y las diferencias.
Esto será expuesto en plenario.
Se recogerán todas las producciones escritas y este material permitirá hacer adecuaciones a la propuesta del Curso.
Evaluación Formativa:
Cada una de las 9 Unidades, organizadas en una secuencia didáctica, están integradas por un Encuentro y su Trabajo Práctico correspondiente. La Evaluación de cada Unidad se realiza al ponderar el resultado del Trabajo Práctico, porque este abarca lo más significativo de toda la Unidad a la que pertenece.
Por cada Trabajo Práctico cada cursante presenta una carpeta con un informe al docente, en el Encuentro siguiente. Además, al comienzo de cada Encuentro, se realiza un intercambio, donde cada uno de los participantes comenta brevemente las actividades que realizó, a partir de la propuesta del Trabajo Práctico de la semana anterior y el grupo pregunta y aporta sobre el tema.
Cada uno de los 9 Trabajos Prácticos tendrá una Apreciación Evaluativa del docente, con nota de 1 a 10.
El docente devolverá corregido y calificado el TP, con comentarios sobre el trabajo.
Evaluación Formativa de la Unidad 1:
Trabajo Práctico 1: “Fundamentación de la propuesta”.
Objetivos:
• Sintetizar las ideas principales del marco teórico de la propuesta
• Compartir con otros la experiencia de relax
• Desnaturalizar las formas de violencia cotidianas personales, escolares y Socio-Comunitarias.
Actividades:
• Mapa conceptual del Modulo 1 del libro base.
• Relax. Mapa de tensiones
• Formas de violencia (desnaturalización de las situaciones de la propia escuela y otros ámbitos personales).
Evaluación Formativa de la Unidad 2
Trabajo Práctico 2:
Objetivo:
• Sintetizar la propuesta para ser transmitida a otros.
Actividades
- Lectura y síntesis del Módulo 2.
- Confección de una estrategia de comunicación: folleto, reunión, encuesta, etc.
En el 3er. Encuentro presencial, cada participante entregará al docente una carpeta con la síntesis conceptual del Módulo 2 y la descripción de las experiencias realizadas durante la semana.
Evaluación Formativa de la Unidad 3:
Trabajo Práctico 3
Objetivo:
• Formar la tríada en la escuela
Actividades
• Lectura y síntesis de los Módulos 3 y 4
• Comunicación de la propuesta a docentes allegados y a Directivos
Informe a Presentar:
Describe las actividades realizadas, con las dificultades y los logros.
Evaluación Formativa de la Unidad 4
Trabajo Práctico 4:
Objetivo: Formar el grupo motor.
Actividades
• Convocatoria a todos los docentes de la institución con la herramienta elaborada en el TP Nº 2.
Informe a presentar:
• Contiene el registro de las respuestas dadas por los docentes, alumnos, y las impresiones y reflexiones personales al respecto.
Evaluación Formativa de la Unidad 5
Trabajo Práctico 5:
Objetivo:
- Poner en marcha las primeras acciones del Grupo Motor.
Actividades:
- Encuesta a los alumnos.
- Puesta en marcha del GRUPO MOTOR.
Informe a presentar:
- Contiene la Encuesta a los alumnos, sistematizada y las dificultades y soluciones halladas en la puesta en marcha del Grupo Motor.
Evaluación Formativa de la Unidad 6
Trabajo Práctico 6:
Objetivo:
- Abrir espacios de diálogo con los alumnos y los docentes.
Actividades:
- Acciones de cambio con los alumnos.
- Devolución de la encuesta.
- Apertura al diálogo.
- Taller: Mirando mis virtudes
Informe a presentar:
- Contiene los resultados de la devolución de la Encuesta y la repregunta a los alumnos sobre el significado para ellos de esos resultados. Descripción de avances en la “apertura al diálogo” de alumnos, docentes, directivos y auxiliares.
- el informe de las apreciaciones de los actores involucrados, sobre la propuesta de “mirar las virtudes” y las propias conclusiones.
Evaluación Formativa de la Unidad 7
Trabajo Práctico 7
Objetivo
-Formar los Consejos de Aula
Actividades:
-Iniciar la formación de los Consejos de Aula con la elección de alumnos representantes y docentes tutores.
Informe a presentar de Resultados alcanzados:
-Facilidades y dificultades para la elección de representantes y docentes tutores.
Evaluación Formativa de la Unidad 8
Trabajo Práctico 8:
Objetivo
-Planificar la formación del Nodo en torno a las escuelas que forman parte de la Capacitación y del Centro de Formación Permanente para la No Violencia Activa.
Actividades
• Lectura y síntesis de los pasos de la formación de los Nodos
• Recorrido guiado por la Página Web.
• Planificar, en forma conjunta con otros integrantes de la Capacitación, la formación del Grupo Motor regional y la creación del Centro de Formación Permanente para la No Violencia Activa.
Informe a presentar:
- Síntesis de los pasos en la formación de un Nodo.
- Planificación de la creación de un Centro de Formación Permanente y definición de los encargados de las funciones del Centro y del Grupo Motor del Nodo.
Evaluación Formativa de la Unidad 9
Trabajo Práctico 9:
Objetivo:
• Iniciar actividades en el entorno inmediato a la Institución.
Actividades:
• Organización del un evento abierto a la Comunidad referido a la paz y la no violencia. Invitación a los padres a realizar taller de familias no violentas.
Informe a presentar:
• Planificación y definición de pasos para concretar un Foro Local y los Cursos para Familias No Violentas.
Evaluación Final Integradora.
Guía de referencia para el Facilitador (Tres planillas con el desarrollo general de la Propuesta en los Tres Planos)
1) Para la Evaluación del grado de avance en la construcción del Nodo de la Red, el docente utilizará la Planilla General del Plano Comunitario Social, con las etapas, los pasos e indicadores siguientes. (Poniendo énfasis en el grado de avance en la construcción del Centro de Formación Permanente NVA)
Para la Evaluación del grado de avance de la construcción del Paisaje Interior de cada Individuo, el docente utilizará la Planilla General el Plano Individual con las etapas, los pasos y los indicadores siguientes: (poniendo especial énfasis en la conversión del Proyecto de vida Individualista en Solidario)
2) Para la Evaluación del Proceso de construcción del CPNVA en la Institución, el docente utilizará la Planilla General del Plano Institucional con las etapas, los pasos y los indicadores siguientes: (poniendo especial énfasis en el grado de avance de la construcción de la Asamblea Solidaria de Representantes).
3) Para la Evaluación del Proceso de construcción del Mundo Interno de cada Individuo Involucrado, el docente utilizará la Planilla General del Plano Individual, con las etapas, los pasos y los indicadores siguientes: (poniendo especial énfasis en la conversión del Proyecto de vida Individualista en Solidario)
Para evaluar la aplicación prácticas de las técnicas de superación de la violencia individual y la comprensión del Marco Teórico están las entregas de
Evaluación Final Integradora
Condiciones necesarias para recibir la certificación.
Entrega de la Síntesis Individual, por escrito.
Para la aprobación de la cursada se deberá tener aprobados los trabajos prácticos correspondientes a cada Unidad.
Una vez aprobados estos, el cursante tendrá que entregar un Trabajo Final Integrador informando:
1) El nivel de desarrollo logrado en el Plano Institucional, el grado de avance en la Construcción del Consejo Permanente de no violencia activa en su Institución ponderando el nivel de la construcción de la Asamblea Solidaria, en el Plano Social, el grado de avance de la Construcción del Nodo y el Centro de Formación Permanente PNVA en su barrio o ciudad y en el Plano Individual el grado de avance en si mismo y en los integrantes del Grupo Motor, en la Construcción de un Paisaje Interno No Violento Activo Permanente, en particular el grado de la modificación alcanzada en su proyecto de vida individualista posesivo y la conversión de este en un proyecto de vida solidario.
2) La síntesis de los contenidos aprendidos durante el curso.
3) Su Proyecto para el corto y mediano plazo, guiándose para esto con las Planillas Generales de cada Plano. Este punto es de capital importancia para evaluar la comprensión de toda la propuesta
Criterios de Evaluación
En todos los casos la escala de calificación será del 0 a 10 Pts., siendo la nota 4 suficiente para la aprobación
Resultado Esperado ideal:
Para poder visualizar cual es el resultado esperado del proceso de cambio en cada plano, se describen algunos indicadores como una fotografía que congela un momento para observarlo:
“El Consejo Permanente de No violencia activa ha llegado a Proyecto Institucional. El Consejo está constituido hasta el nivel de Asamblea Solidaria y está integrado por los alumnos representantes de los consejos de aula, por los representantes de docentes, de los no docentes, de padres y directivos. Se reúnen quincenalmente (o con otra frecuencia aproximada) para resolver problemas y para decidir en conjunto como lograr esa Escuela y Comunidad Solidaria y No Violenta Activa que desean.
En conjunto diseñan y ejecutan proyectos de Aprendizaje Servicio desde la escuela hacia fuera de ella, para construir espacios y tiempos no violentos en el interior de los individuos, de la institución y de la comunidad, y hacer que crezcan cotidianamente. Además, los representantes del Grupo Motor del CPNVA se reúnen como integrantes del Nodo o Red local, para la creación y desarrollo del Centro de Formación Permanente para la no violencia activa en la zona. Importa considerar el tipo de proyectos de aprendizaje – servicio que se generen y la capacitación a los padres para formar “familias no violentas”. Se espera la conexión del Grupo Motor del Nodo con los Nodos de diferentes ciudades y países. En el Plano Individual, se espera que cada participante, por lo menos, haya desnaturalizado su proyecto de vida individualista y posesivo, (vale decir, que ya no lo considere como algo deseable y “normal”) y esté trabajando interiormente para orientarse hacia el futuro desde de un nuevo proyecto de vida solidario.
Este es el modelo al que se aspira.
“Cuadros de Situación”: referencia para el docente que tiene que calificar
Cuadro de máxima: El participante obtiene una calificación de 10 puntos.
Ocurre cuando el participante ha logrado en dos meses y medio de Curso, producir estos cambios:
“La Propuesta” se va a convertir en el Proyecto Institucional, según manifiestan los directivos.
El Proyecto Integral esta presentado completo, a partir de un diagnostico de la situación institucional y personal. El Proceso Participativo llegó a la configuración del Grupo Motor, Representantes de Curso, Docentes Tutores elegidos por alumnos y Consejo de Docentes. El resto de los docentes y Directivos están informados del proyecto y de acuerdo con su implementación.
Los integrantes del Grupo Motor y Consejos de Aula, practican en grupo, las técnicas y talleres para la superación de la violencia personal.
El participante reconoce que han bajado sus niveles de tensión física y mental y la conflictividad en sus relaciones, como consecuencia de aplicar la metodología la no violencia activa a las imágenes tensas de su pasado y futuro.
Se constituyó una comisión de padres para informar al resto y elegir representantes. Se formó el Grupo Motor del Nodo local con los participantes de la Capacitación que representan a diferentes instituciones de la misma comunidad territorial.
Se hicieron averiguaciones con las autoridades municipales y educativas para crear un Centro de Formación Permanente NVA en la zona y se designaron responsables para esas gestiones y a otros, como capacitadores del Centro.
El Trabajo Final de síntesis escrita, deberá relatar los logros en los tres planos y lo más significativo que aprendiera cada participante en todo el proceso de capacitación.
Nivel de actuación de un participante que motiva la desaprobación del curso:
El participante no intentó la aplicación de las propuestas de cambio en ninguna institución educativa, familiar o de otro tipo, ni tampoco aplicó en si mismo o en otras personas, las herramientas para la superación de la violencia Individual. Tampoco tiene proyectos de avance en los pasos de los Planos de transformación.
Esta significa que no debería haber aprobado los Trabajos Prácticos correspondientes a estas actividades.
En este momento de Evaluación Final deberá preparar la síntesis de lo aprendido en el proceso de investigación –acción que deberá reflejar las acciones realizadas.
El docente deberá siempre explicitar junto con la calificación numérica, los criterios de evaluación y una devolución detallada según ellos, en cada trabajo final presentado por el cursante.
Para fundamentar sus evaluaciones, cuenta con la Planilla del Proceso Integral de cada Plano, con las etapas, pasos e indicadores, que permite medir el grado de avance en cada uno de los Planos.
El Facilitador de la capacitación, tiene los Informes de Avance de los trabajos prácticos para ponderar el grado de aplicación de la Propuesta que realizó cada participante.
En la capacidad demostrada para concretar el Proyecto Integral de Construcción para la no violencia en los tres planos, se puede medir el nivel de comprensión y de trabajo realizado por el participante.
El curso quedará acreditado con la aprobación del Trabajo - Informe Final, con la nota correspondiente.
Seguimiento y Monitoreo del Proyecto de Capacitación
1) Al finalizar la evaluación diagnóstica, el capacitador registrará por escrito las estrategias pertinentes para el desarrollo del proyecto que se plantea.
2) Al promediar el desarrollo del curso, se aplicará el instrumento de evaluación que se detalla a continuación con el objeto de recabar información relevante que permita valorar resultados en función de los objetivos previstos y/o disponer los necesarios ajustes.
En la planilla se plantean interrogantes que podrá responder colocando una cruz en la categoría de la escala que elija y expresar sus propias reflexiones en las consignas abiertas.
Curso:.............................................................................................................
Cursante: ...........................................................................Fecha:........./........../...........
Preguntas:
Los objetivos del curso, hasta la fecha...
Los contenidos y actividades desarrollados...
Consignas:
• Me resultaron claros los temas siguientes:
• Necesito profundizar:
• Me quedan dudas sobre:
• Le dedicaría más tiempo a:
• Deseo agregar:
3) Al finalizar el curso se llevará a cabo una nueva entrevista con el capacitador, en la que se considerará la evolución de la matrícula, los resultados de las evaluaciones tomadas por él y los ajustes aplicados.
De acuerdo con el análisis anterior se propondrán rectificaciones o ratificaciones a los contenidos y estrategias a utilizar en el desarrollo futuro del curso.
Instrumento de consulta a los docentes, al finalizar el curso:
Los docentes realizarán un informe final del Curso teniendo en cuenta los siguientes ejes:
• Resultados de la Encuesta a Participantes
• Cumplimiento del cronograma previsto
• Asistencia
• Permanencia
• Intercambio y trabajo en grupos
• Entrega de los trabajos práctico en tiempo y forma
• Calidad y promedio de calificaciones obtenidas en los trabajos
Instrumentos de consulta de satisfacción a los participantes, al finalizar el Curso
A- Marcar en el casillero con una cruz.
B- Justifique su respuesta: ……………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
A- Marcar en el casillero con una cruz.
B- Justifique su respuesta: ……………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
A- Marcar en el casillero con una cruz.
B- Justifique su respuesta: ……………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
A- Marcar en el casillero con una cruz.
B- Justifique su respuesta: ……………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
A- Marcar en el casillero con una cruz.
B- Justifique su respuesta:……………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
Antecedentes del curso
En 2008 se dicta en la UBA en forma presencial, como Curso Externo de la Facultad de Ciencias Sociales de Buenos Aires y desde hace 3 años en la UTN dentro de la modalidad de Educación a Distancia (e-lerning). Esta Universidad entrega la titulación de “Experto Universitario en Consejos por la no violencia activa y Redes”.
Se está aplicando en la Municipalidad de Lomas de Zamora, (Secretaría de Desarrollo Social) desde la Dirección de Formación Docente desde hace un año con 300 docentes.
Comienza en el 2011 en el distrito de La Matanza a solicitud del Jefe Distrital de la Región 3.